ANDROGINIA
Los roles sexuales hacen
referencia a características de la personalidad, actitudes y conductas que cada
cultura atribuye a los sexos. Las diferencias en los comportamientos de hombres
y mujeres se deben en gran parte a estrechas interacciones entre la presión
socio-cultural y la herencia específica. El postmodernismo revela cambios
radicales en la civilización y se facilita el paso a un pensamiento más
holístico. Dicha perspectiva postmoderna, permite el surgimiento de una
sociedad en la que los rasgos o atributos antes asignados a cada sexo, se
presentan indistintamente en ambos géneros y se considera deseable que así
ocurra. No se trata sólo de imágenes exteriores (varones usando cabello largo,
pendientes, o mujeres con cabellos cortos, cuerpos delgados y ropas antes
masculinas), se observa malestar de encarnar un modelo binario
"hombre" o "mujer" y rechazo de identidades prefijadas.
Platón, en el Banquete hizo una descripción y definición del Andrógino cómo un
ser que comparte las cualidades y características masculinas y femeninas. Bem,
en 1974, reintrodujo el concepto de Androginia sicológica y este concepto, cada
vez ha ido tomando más fuerza dentro de psicología social. Así, La Androginia
es definida como la capacidad de un individuo para exhibir rasgos y
comportamientos "instrumentales" o típicamente masculinos
(independencia, asertividad, liderazgo) y "expresivos" o típicamente
femeninos (contacto social, sensibilidad, empatía) observando que quienes
tienen esta capacidad de comportarse androgínicamente, son psicológicamente más
saludables. Con esta ponencia se pretende enunciar y analizar el papel actual
de la Androginia en el comportamiento humano y los posibles usos del concepto
en la psiquiatría actual.
HOMOSEXUALIDAD
La homosexualidad fue consideraba un trastorno
psicopatológico hasta la mitad de la década de los setenta en que la Asociación
Americana de Psiquiatría ("American Psychiatric Association"; APA) la
incluyó en el grupo de las "alteraciones de la orientación sexual".
Sin embargo, a partir de la penúltima clasificación oficial de la APA acerca de
las alteraciones psiquiátricas (DSM-IV, 1991), la homosexualidad fue reducida,
como un trastorno "qua talis", a sólo un cuadro clínico -la
"homosexualidad egodistánica"-, por otra parte, un tanto ambiguo y muy
impreciso en su significado.
Con ello se limitaba la atención psiquiátrica a
sólo aquellas personas caracterizadas porque su conducta homosexual les
estuviera causando un profundo malestar y/o sufrimiento, o bien desearán
adquirir o potenciar su orientación heterosexual. Tal modo de proceder no ha
logrado esclarecer este problema, sino más bien aumentar la confusión que sobre
él había. En realidad, se confunde con harta frecuencia comportamiento
homosexual y homosexualidad, a pesar de que estos dos términos designen cosas
muy diferentes.
Con el primero se designa un tipo de
comportamiento (el contacto sexual entre dos personas del mismo sexo), que
puede ser esporádico, circunstancial o excepcional al inicio del desarrollo
psicoevolutivo, y que casi siempre acontece como consecuencia de la ignorancia
o ausencia de información y de formación de que el adolescente dispone sobre
esta función.
Con el segundo, en cambio, se designa -con
independencia o no de que la conducta encaminada a la obtención del orgasmo con
un compañero del mismo sexo, sea recurrente, persistente y/o preferencial-, el
hecho de que una persona desde la perspectiva placentera, emocional y cognitiva
experimente cierta repugnancia por la conducta heterosexual y una mayor
atracción por las personas del mismo sexo.
Esto quiere decir que la homosexualidad no es
reductible a sólo la conducta homosexual. De hecho, si provisionalmente
definiéramos al homosexual como la persona que así se percibe y autodefine,
enseguida descubriríamos que algunos de los que consultan con los psiquiatras,
por este motivo, jamás tuvieron contacto homosexual alguno. Por esto,
precisamente, nada de particular tiene que no dispongamos de datos
epidemiológicos rigurosos acerca de la prevalencia e incidencia de la homosexualidad
en la población general.
¿Cuál es la diferencia entre androginia y homosexualidad?
Androginia es entonces la elección de ciertos rasgos, comportamientos y características (vestir, modo de usar el pelo, etc.) del sexo opuesto. La homosexualidad es la atracción sexual por una persona del mismo sexo.
→ Sexualidad y bioética: https://es.catholic.net/sexualidadybioetica/340/1312/articulo.php?id=23080
→ Interpsiquis 2003. 4º Congreso Virtual de Psiquiatría
No hay comentarios:
Publicar un comentario