viernes, 2 de mayo de 2014

Formas de afrontar el estres

Las maneras de enfrentar el estrés son conductas que implican un esfuerzo por parte de la persona para realizar cambios emocionales tanto como sicológicos. El arte del enfrentamiento del estrés es lograr mantenerse a un nivel de estímulo que sea placentero y saludable para uno mismo.
Las diferencias técnicas existen con la finalidad de prevenir o neutralizar un alto nivel de estrés. La efectividad de cada una de las técnicas se relaciona con su utilización para el estrés excesivo provocado por una determinada causa.
Anticipación y evitación
Al anticiparse al estrés, uno se puede preparar y resolver el modo de controlarlo. Esto puede ser llevado a cabo de distintas formas, como puede ser ensayando antes de un evento estresante (discurso o entrevista) para recorrer todos los detalles y ganar confianza.
Reducción de la importancia de un evento
Existen varios factores que influyen en la interpretación de una situación como estresante, a saber, la importancia o tamaño del evento, que se prevea sea esencial para una promoción o aumento, la presencia de gente importante.
La incertidumbre puede causar altos niveles de estrés
El no saber qué le depara el futuro, no tener planos definidos en su carrera, no saber qué se quiere, que piensan los demás de uno o hasta recibir instrucciones vagas o inconscientes para realizar el trabajo.
Visualización, relajación y respiración
La idea es que utilice su imaginación para recrear en su mente situaciones que sean relajantes, tranquilas, o en las que se sienta cómodo. Puede tratarse de una escena en un lugar tranquilo como el campo o un bosque. La utilidad de esta técnica reside en que, ciertas áreas del cerebro interpretan los signos del ambiente en que se encuentra, provocando que el cuerpo responda al mismo. Si se imagina una escena violenta, el organismo responderá alarmado, y se relajará ante una imagen cálida y acogedora.
Pensamiento racional, pensamiento positivo y toma de conciencia
El pensamiento negativo aparece cuando uno se critica por errores cometidos, se menosprecia, duda de sus habilidades. Así se autosugestiona negativamente dañando su confianza, ejecución y habilidades. La toma de conciencia es un proceso por el cual uno se detiene a observar sus propios pensamientos para darse cuenta de lo que ocurre en la mente durante un momento de alto nivel de estrés. Mientras recuenta, tome nota de sus pensamientos negativos, tales como la preocupación por cómo lo ven los otros, por los síntomas de estrés, por no haber hecho un buen trabajo, autocríticas excesivas o sentimientos de inadecuación.
Alimentos y sustancias que provocan estrés
Una sorprendente cantidad de estrés que experimentamos día a día, es causada por ciertos alimentos que consumimos. Al comer o beber ciertas cosas nuestro organismo es puesto bajo estrés químico.
La cafeína es un estimulante que produce aumento del estrés.
El alcohol produce estrés debido a que interrumpe el ciclo vigilia-sueño.
La nicotina afecta el ritmo cardíaco, acelerando el pulso y provocando estrés en el cuerpo. Después del período inicial al dejar de fumar, la mayoría de ex fumadores cuentan que se sienten mucho más relajados en general.
Las comidas abundantes en azúcares pueden aumentar la energía en un período corto. El problema lo trae el tener que lidiar con los altos niveles de azúcar. El cuerpo secreta insulina y reduce el azúcar en sangre.

La carne es producto de violencia. El animal antes de morir libera enormes cantidades de adrenalina debido a la intensa situación de sufrimiento. La adrenalina es tóxica y estresante. El hombre la consume en la carne junto con la urea, las hormonas y diversos químicos, muchos de los cuales son cancerígenos.

jueves, 1 de mayo de 2014

Personalidad tipo A y el estrés

Están aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal. Asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias autoimpuestas ni las presiones que reclaman su atención. Parecen estar perpetuamente en las garras del estrés agudo. 
 
Es común que las personas con reacciones de estrés agudo estén demasiado agitadas, tengan mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén tensas. Suelen describirse como personas con "mucha energía nerviosa". Siempre apuradas, tienden a ser cortantes y a veces su irritabilidad se transmite como hostilidad. Las relaciones interpersonales se deterioran con rapidez cuando otros responden con hostilidad real. El trabajo se vuelve un lugar muy estresante para ellas. 

La personalidad "Tipo A" propensa a los problemas cardíacos descrita por los cardiólogos Meter Friedman y Ray Rosenman, es similar a un caso extremo de estrés agudo episódico. Las personas con personalidad Tipo A tienen un "impulso de competencia excesivo, agresividad, impaciencia y un sentido agobiador de la urgencia". Además, existe una forma de hostilidad sin razón aparente, pero bien racionalizada, y casi siempre una inseguridad profundamente arraigada. Dichas características de personalidad parecerían crear episodios frecuentes de estrés agudo para las personalidades Tipo A. Friedman y Rosenman descubrieron que es más probable que las personalidades Tipo A desarrollen enfermedades coronarias que las personalidades Tipo B, que muestran un patrón de conducta opuesto.

Fuente: (www.apa.org)


El estrés y sus causas



El estrés es un proceso natural del cuerpo humano, que genera una respuesta automática ante condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes, que requieren una movilización de recursos físicos, mentales y conductuales para hacerles frente, y que a veces perturban el equilibrio emocional de la persona.

El entorno, que está en constante cambio, obliga a los individuos a adaptarse; por tanto, cierta cantidad de estrés es necesaria para que el organismo responda adecuadamente a los retos y los cambios de la vida diaria. Es lo que se conoce como eustrés o estrés positivo.

Se trata de una respuesta fisiológica y psicológica de una persona que intenta adaptarse a las presiones a las que se ve sometida, originada por el instinto de supervivencia del ser humano, en la que se ven involucrados muchos órganos y funciones del cuerpo, como el cerebro y el corazón, los músculos, el flujo sanguíneo,  la digestión...

Si bien en un primer momento la respuesta de estrés es necesaria y adaptativa, cuando ésta se prolonga o intensifica en el tiempo, la salud, el desempeño académico o profesional e, incluso, las relaciones personales o de pareja del individuo se pueden ver afectadas.

Las señales más características del estrés son

  • Emociones: ansiedad, miedo, irritabilidad, confusión.
  • Pensamientos: dificultad para concentrarse, pensamientos repetitivos, excesiva autocrítica, olvidos, preocupación por el futuro....
  • Conductas: dificultades en el habla, risa nerviosa, trato brusco en las relaciones sociales, llanto, apretar las mandíbulas, aumento del consumo de tabaco, alcohol...
  • Cambios físicos: músculos contraídos, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, malestar estomacal, fatiga, infecciones, palpitaciones y respiración agitada...
Tipos de estrés

Existen diferentes tipos de estrés, que se clasifican en función de la duración:
  • Estrés agudo
Es estimulante y excitante, pero muy agotador. No perdura en el tiempo. Ejemplo: una serie de entrevistas de trabajo en un día. Puede aparecer en cualquier momento en la vida de cualquier individuo.
  • Estrés agudo episódico
Es cuando se padece estrés agudo con mucha frecuencia. La gente afectada reacciona de forma descontrolada, muy emocional, y suele estar irritable, y sentirse incapaz de organizar su vida.
  • Estrés crónico
En estado constante de alarma.


Causas de estrés

Cualquier suceso puede dar lugar a una respuesta emocional y generar estrés, por ejemplo, el nacimiento de un niño, el matrimonio, la muerte de un familiar o la pérdida de empleo. No se trata necesariamente de eventos muy intensos, es suficiente con que se acumulen durante largos períodos de tiempo; y la manera en que la persona los interpreta o se enfrenta a ellos le afecta negativamente.

Es importante destacar que ciertas situaciones que provocan estrés en una persona pueden resultar insignificantes para otra. Cualquier tipo de cambio puede generar tensión, pero lo realmente significativo es la manera de afrontar ese cambio, y cada persona tiene una tolerancia diferente a los problemas y un umbral del estrés distinto.
Causas de estrés o factores de riesgo

Factores físicos estresantes

  • Exposición a productos químicos.
  • Ruido.
  • Sobreesfuerzo.
  • Malas posturas.
  • Temperaturas extremas.
  • Hacinamiento.
  • Hambre.
  • Falta de sueño.

Factores emocionales y mentales

  • Mudanzas y obras en casa.
  • Exámenes.
  • Problemas de pareja.
  • Desempleo.
  • Muerte o enfermedad grave de un ser querido.
  • Retos en el trabajo.
  • Discusiones laborales o familiares.
  • Competitividad.
  • Atascos de tráfico.
  • Falta de tiempo para realizar tareas y para dedicar al ocio.



    Fuente (webconsultas.com)
 

domingo, 27 de abril de 2014

¿Cuál es la aculturación que han sufrido los guatemaltecos en Estados Unidos?

Aculturación

La aculturación es un proceso de adaptación gradual de un individuo (o de un grupo de individuos) de una cultura a otra con la cual está en contacto continuo y directo,  sin que ello implique, necesariamente, el abandono de los patrones de su cultura de origen. Dicho contacto suele derivar en influencias culturales mutuas que comportan cambios en una o en ambas culturas. 
El proceso de aculturación consiste, por un lado, en la incorporación de elementos de la nueva cultura y, por otro, en el reajuste de los patrones culturales del individuo o grupo, motivados ambos por la necesidad de reorientar sus pensamientos, sentimientos y formas de comunicación a las exigencias de las realidades externas. A través de las actividades de incorporación y acomodación, el individuo va aprendiendo a desenvolverse, con altibajos, en la nueva cultura. Teniendo en cuenta que el proceso responde a una búsqueda de equilibrio (que a su vez implica una reorganización permanente), la aculturación, lejos de ser un proceso lineal, se desarrolla en sucesivos movimientos de avance y retroceso, de prueba y ensayo, de acercamiento y alejamiento entre ambas culturas. Algunos autores señalan que el individuo experimenta procesos de aprendizaje de algunos hábitos y fenómenos de la nueva cultura y de des-aprendizaje o deculturación de algunos hábitos de su cultura de origen.
Existen numerosos modelos de explicación de la aculturación. Entre los que la estudiaron en relación con la adquisición de segundas lenguas, figura J. Schumann (1976), quien advirtió que las personas que hablaban pidgin evidenciaban una fosilización tanto lingüística como social. Su modelo identifica tres estrategias de integración:
  • La asimilación o total adaptación a la cultura nueva,
  • La aculturación, que consiste en aprender a funcionar en una cultura nueva manteniendo la identidad propia y,
  • La preservación de los patrones culturales de su cultura de origen o total rechazo de la cultura nueva.

La aculturación depende de factores positivos en términos de distancia social y distancia psicológica. Estos datos motivaron otros estudios, como los de H. D. Brown (1980), quien caracterizó la fase de uso de la interlengua similar al pidgin, como período sociocultural crítico. Para Brown, hay una fase inicial importante en la relación con la cultura nueva en la que la motivación es fuerte, ya se ha experimentado el choque cultural y en la que debe tener lugar una buena cantidad de  aprendizaje de lengua. Si un estudiante se sitúa en ese período sin alcanzar un nivel mínimo de competencia comunicativa, el nivel umbral de aculturación, tiene grandes probabilidades de mostrar una fosilización en el nivel de la competencia funcional.  Brown reconoce cuatro fases en el proceso de aculturación: euforia, inseguridad, recuperación y aceptación; identifica un sentimiento de anomia, de sentirse sin techo al principio de la fase de recuperación y sugiere que es en este momento en el que se produce el aprendizaje de lengua más fructífero.

En el modelo de W. Acton y J. Walter de Felix (1986), se establecen 4 niveles de aculturación:
  • Turista: en este nivel la cultura es casi inaccesible. Se produce cierto grado de choque cultural y se utilizan estrategias y recursos de la lengua materna.
  • Superviviente: nivel funcional del lenguaje y de comprensión funcional de la cultura. Al final de esta etapa sitúan el nivel umbral de aculturación.
  • Inmigrante: nivel que suelen alcanzar las personas con cierto grado de educación y que llevan cierto tiempo en la cultura meta.
  • Ciudadano: cercano al nivel del hablante nativo.

El concepto de aculturación adquiere especial relevancia en las situaciones de aprendizaje de lenguas en situación de inmersión. Los modelos que explican la aculturación ayudan a los profesores a identificar los estadios por los que pasan los estudiantes en el proceso de adquisición de la lengua y de la cultura y, consecuentemente, a ajustar sus decisiones docentes.

Fuente: Centro Virtual Cervantes (cvc.cervantes.es)

_________________________

Para los guatemaltecos que se han visto en la necesidad de residir por tiempo indefinido en Estados Unidos han tenido que pasar por el proceso de la aculturación, en primer lugar se enfrentan al choque de culturas y la lucha por asimilar la nueva cultura sin perder la propia. Por ejemplo, el lenguaje.
Luego, si quiere poder mantenerse en el país, se tiene que adaptar a la cultura, (festividades, ciertas formas de pensar y actuar, estilos de vida) y claro que la persona puede optar por mantener su identidad cultural intacta, es decir, ha asimilado que ya no está en su país de origen, pero sigue apegado a su cultura, estando en otra diferente.
Otras formas de aculturación se puede ver en temas de seguridad, fiestas y descansos de Estados Unidos, formas de tratar a las personas, la religiosidad, etc. 

Semana Santa para los Guatemaltecos

Semana Santa en Guatemala

Los guatemaltecos nos sentimos orgullosos de ser parte de la herencia cultural de un país, que conjuga, de manera única, magníficos escenarios naturales, diversidad étnica, coloridas tradiciones y la sonrisa amable de su gente.

Semana Santa es una época que en Guatemala se vive de una manera muy intensa y particular.

Son las Hermandades, Avocaciones y Cofradías de Pasión quienes con gran devoción y dedicación  se preparan durante todo un año, para el día de la procesión de Jesús Nazareno, Cristo Yacente y La Santísima Virgen de Dolores.
Estas manifestaciones de fe pública están profundamente arraigadas en la espiritualidad de la mayoría de los guatemaltecos, y por generaciones se han heredado.

El fenómeno social que se da alrededor de un cortejo procesional es enorme, es una fuente de unidad, ya que al paso de las diferentes procesiones las familias y vecinos elaboran alfombras artísticas.Las procesiones en Guatemala convocan a millones de personas y alrededor de estas actividades religiosas surgen los sentimientos más profundos de los guatemaltecos.

Dentro de las actividades y tradiciones más populares que se realizan en esta época están:

Andas procesionales: La participación activa en una procesión como aspirante, sayón, cargador, penitente, religioso, caballero de una comisión de honor o músico, demanda una presentación especial, dependiendo de la comunidad en donde se lleve a cabo el desfile sacro. La presentación de los participantes en las procesiones depende, en gran medida, del tipo de advocación que se lleva, siendo distintas las de Jesús Nazareno que las del Santo Entierro. 

También, es diferente si la comunidad encargada del culto de las mismas es indígena o ladina.  Entendiendo estas cuestiones, podemos citar, de manera general, que los aspirantes sayones y cargadores de turnos ordinarios visten túnica morada como símbolo de penitencia para las procesiones de Jesús Nazareno combinada en ocasiones con cinturón y paletina negra o blanca.  En las procesiones del Santo Entierro es de riguroso luto representado por el color negro convierte en obligación personal de individuo hacia la imagen a la que venera.

Las más espléndidas y elaboradas alfombras son las de La Antigua Guatemala. Es su lugar de origen y de donde irradiaron a la Nueva Guatemala de La Asunción (Ciudad de Guatemala) en 1773 y al resto de pueblos y ciudades del país. Existen alfombras de flores y frutos, como las de San Bartolomé Becerra, en La Antigua Guatemala; de aserrín y símbolos cristianos barrocos, en la Calle de las Ánimas, cerca de La Merced o las de la Calle de la Amargura y del Callejón del Judío en el Barrio del Cerro del Carmen en la Ciudad de Guatemala.

Visita al Santísimo y los altares: Los altares tradicionales de Cuaresma y Semana Santa, son otros de los grandes atractivos con que cuenta nuestra ciudad en esta temporada. Presenta una combinación de elementos propios que combinan el sentir y pensar de culturas diferentes, unidas por la fe cristiana. En esta temporada, todos los templos católicos del país presentan monumentos temporales, algunos de estos, ilustran pasajes de la Biblia y son utilizados con fines didácticos. En la confección de los mismos se hace un derroche de imaginación que impresiona los cinco sentidos, en exquisitas combinaciones de flores, que son puestas en vistosos arreglos, junto a frutas tropicales, presentando una sinfonía de colores enriquecida con la voz de aves cantoras locales, que forman un marco impresionante para las imágenes.

Alfombras de aserrín: Los rituales y actividades sacras que se llevan a cabo en Semana Santa es una demostración única y espectacular a la que asisten anualmente guatemaltecos y extranjeros. Las andas procesionales avanzan lentamente por entre nubes de incienso, al compás de la música que toca una banda. El día previo a salir la procesión de la iglesia, se hace una vigilia (velaciones) y las imágenes son colocadas en el anda por las hermandades.
Decenas de hombres cargan en hombros las pesadas procesiones que cambian de decoración año con año. Las imágenes de Cristo visten hermosos vestidos de terciopelo, bordados con hilo de oro o plata. Algunas de las procesiones llevan más de un anda, normalmente acompañan al Cristo: María, María Magdalena y San Juan; o bien son precedidas por un Vía Crucis. Los horarios y recorridos de las procesiones son difundidos en los medios de comunicación a fin de informar el recorrido.

Los Cucuruchos: Se llama así a las personas que cargan las andas procesionales.

Vaca sagrada en la India

La vaca en la India
Símbolo de la fecundidad y la maternidad, las vacas son sagradas para los hindúes. Están protegidas por la ley y nadie osa hostigarlas, maltratarlas y mucho menos matarlas para aprovechar su carne. A muchos occidentales, esta sacralización les parece paradójica en un país en el que reinan la pobreza y el hambre.

El origen de esta costumbre se pierde en el pasado. Hace casi 2.500 años, el crecimiento demográfico en la India provocó la reducción de las tierras de pasto en favor de los cultivos de hortalizas. Las vacas, cada vez menos numerosas, fueron entonces conservadas por su leche y abono. Esto coincide con la llegada a aquel país del budismo, religión que protege a estos ruiantes.

Diferencias entre el sexo femenino y masculino

Diferencias entre el sexo femenino y masculino 
Más allá de las evidentes diferencias físicas que hay entre el sexo masculino y el femenino, hay otras que resultan de la diferencia que hay en la conformación del cerebro, diferencias que fueron marcando a cada uno a través de la evolución humana en miles de años, que dependen de los roles que le tocó vivir a cada sexo y roles que actualmente le toca a cada uno.

Se dice y hasta está comprobado científicamente, que , en el cerebro está la diferencia fundamental, que es que un sexo tiene más desarrollado un hemisferio que otro, que lo que tiene el otro. Vale decir, el hombre tiene más desarrollado el hemisferio el izquierdo, es decir, el lado racional, y las mujeres el área del lenguaje y el hemisferio derecho, que es el que controla la vida emocional. De todos modos, eso no determina la inteligencia a favor o en contra de cualquiera de los sexos.


Debido a diferencias fisiológicas y de desarrollo cerebral, se dice que la mujer suele ser más intuitiva. Esto se debe a que las mujeres, como la mayoría de las hembras de los mamíferos, están equipadas con unos órganos sensoriales mucho más refinados que los hombres. En su papel de procreadoras y protectoras de los bebés, las hembras han de percibir los cambios de carácter y de actitud en los demás. Lo que comúnmente se denomina «intuición femenina» es la aguda apreciación de los pequeños detalles y cambios en la apariencia o en la conducta de los demás. Es algo que a lo largo de la historia ha desconcertado a los hombres que, cuando intentan esconder algo, siempre son descubiertos. Como defensoras del hogar, las hembras necesitaban garantizar la supervivencia de su familia y, para ello, debían ser capaces de percibir las pequeñas modificaciones en la conducta de sus retoños, así como cualquier indicio de dolor, hambre, herida, agresión o depresión. Los machos, en su tarea de buscadores de alimento, nunca pasaban demasiado tiempo en la cueva para aprender a leer las señales corporales o las formas de comunicación interpersonal. 


Es decir, que, aparentemente, tienen ciertas "ventajas" , como que tendrían más desarrollados los órganos sensoriales, de manera de que puedan captar ciertas señales o procesar las mismas, cosa que al hombre se le hace más difícil.


Debido a diferencias emocionales, se dice que la mujer es de llanto más fácil que el hombre. Eso se debe a una cuestión cultural que va de los orígenes de la raza humana, que es que a la mujer, en su rol hogareña y de crianza de la familia, se le permite expresar su dolor mediante el llanto, cosa que al hombre, por su rol de proveedor de sustento al hogar, muchas veces debió luchar contra el medio que lo rodea y reprimir sus sentimientos de dolor, a fin de poder sobrevivir y tener éxito en la obtención de su objetivo.
Estas son algunas de las diferencias que existen entre hombres y mujeres.
1. Olfato

Bajo una situación específica, las mujeres tienen 100.000 veces más sensible la nariz que los hombres.

2. Vista

Los hombres son más propensos a detectar objetos poco comunes dentro de su campo de visión. De todas maneras, este tipo de habilidad puede mejorar en las mujeres hasta niveles masculinos.

3. Tacto

Las mujeres pueden distinguir mejor las cosas que tocan gracias a sus dedos, más pequeños y sensibles debido a que los receptores sensoriales de nuestra piel (células de Merkel) se organizan en grupos más compactos.

4. Comunicación verbal

Los hombres, de manera inconsciente, se centran más en el poder o la jerarquía y las mujeres orientan la comunicación hacia los vínculos o relaciones. Las conversaciones reflejan siempre una combinación de estos factores antes citados, que se ven de manera diferente en hombres y en mujeres.

5. Voz

El tono masculino suele ser una octava más grave que el de las mujeres. Cuando las mujeres están cerca de su periodo menstrual cercano a la ovulación, se decantan por hombres con la voz más grave. Esto es debido a la anatomía de la laringe, que nos puede indicar nuestro nivel de testosterona.

6. Oído

A diferencia de los niños, las niñas nacen con un sentido auditivo más sensible para las frecuencias más altas. De todos modos, mediante entrenamiento auditivo se pueden llegar hasta nuevos niveles.

7. Celos

En este campo, la diferencia depende de la personalidad y la historia particular de cada uno. Las mujeres sienten más celos por una infidelidad emocional y los hombres por una sexual.

Esto puede ser debido a que los hombres se preocupan más por la descendencia y las mujeres por la lealtad masculina.

8. Distintos circuitos cerebrales

Siempre se ha sospechado que el cerebro de las mujeres es distinto al de los hombres, aunque no demasiado. Hoy por hoy la ciencia apoya el dato al conocer que los primeros tienen más sinapsis conectando a las células en una región particular del cerebro.

9. Emociones

Los hombres encuentran más dificultades para distinguir diferentes tipos de emociones, como la tristeza y el rechazo. Pero esto no es del todo cierto, algunos hombres poseen la habilidad de interpretar de manera efectiva estas emociones.
10. Estrés


Los hombres y las mujeres actúan de manera diferente respecto al estrés. Ellas son más abiertas, sociables y dispuestas a ayudar, en cambio, ellos se vuelven más ariscos y poco sociables bajo presión.